Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La ponencia es resultado de un proceso de investigación, intervención, creación y/o sistematización de experiencias en la práctica de la Gestión Cultural en los ámbitos comunitario, gubernamental, empresarial y/o universitario.
  • La ponencia responde al menos una de las preguntas clave planteadas en la convocatoria
  • La propuesta tiene entre 500 y 700 palabras
  • El archivo de la propuesta de ponencia está en formato Word
  • El documento que envío solo incluye título y propuesta ponencia (no tiene nombres de autores/as)
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Las personas interesadas en participar como ponentes en un seminario deberán elaborar y presentar una ponencia que se inscriba en cualquiera de los ejes temáticos del congreso considerando los siguientes puntos:

  • Deberán mostrar resultados de un proceso de investigación, intervención, creación y/o sistematización de experiencias en la práctica de la Gestión Cultural en los ámbitos comunitario, gubernamental, empresarial y/o universitario. Considerando las diferentes formas de organizar, expresar y socializar el conocimiento que hay en el campo cultural, se aceptarán cualquiera de los siguientes formatos:
    • Textual: La comunicación es por escrito ya sea en modalidad de artículo académico, ensayo o narración de experiencia.
    • Audiovisual: La comunicación es a través del video ya sea en su modalidad documental o ficción.
    • Performativo: La comunicación se da a partir de una representación escénica que puede considerar recursos de la danza, el teatro, la música, la plástica, entre otros.
  • En cualquiera de los formatos, las ponencias deben de dar cuenta de:
    • Resultados de proyectos de investigación y/o intervención (en proceso o concluidos).
    • Resultados de proyectos de investigación creación (en proceso o concluidos).
    • Resultados de una sistematización de experiencias del trabajo cultural.
    • Relatos y experiencias de agentes culturales.
    • Reflexiones y análisis críticos y argumentados sobre alguno de los temas del congreso.
  • La información que se comparte en las ponencias debe responder al menos alguna de estas preguntas clave:
    • ¿Cuáles conceptos y/o metodologías orientan la acción cultural para la transformación social?
    • ¿Qué características tiene una acción cultural enfocada a la transformación social?
    • ¿Cuáles principios éticos, políticos y estéticos deben considerarse en los procesos de incidencia social?
    • ¿Cuáles fuentes de pensamiento, saberes, teorías o cosmovisiones retoma la gestión cultural latinoamericana y cómo se reflejan en su práctica en los territorios?
  • Los idiomas en los que se aceptarán las ponencias serán en español y portugués.
  • La autoría podrá ser individual o colectiva (máximo tres autores).

Economías de la cultura

  • Prácticas económicas solidarias
  • Economías creativas
  • Oferta y consumo cultural
  • Turismo cultural sostenible

Políticas culturales y derechos

  • Democracia y culturas democráticas
  • Derechos culturales y acción local
  • Políticas culturales de base comunitaria
  • Políticas culturales en Latinoamérica
  • Legislación y derecho cultural

Comunidad y territorios

  • Gestión cultural comunitaria
  • Cultura de paz
  • Participación y gobernanza
  • Prácticas y gestión de la cultura de pueblos originarios
  • Pluralismo y etnicidades

Diversidad e inclusión

  • Interculturalidad y participación cultural
  • Trabajo cultural con personas con discapacidad
  • Trabajo cultural con grupos en situación de vulnerabilidad (migrantes, personas privadas de libertad, en situación de calle, etc.)
  • Gestión cultural, género y sexualidades
  • Gestión cultural y grupos etarios (niñez, adolescencias y adultos mayore

Gestión cultural ambiental

  • Cultura ambiental y derechos de la naturaleza
  • Saberes agroecológicos e incidencia social
  • Cultura, ruralidades y nuevas centralidades
  • Cambio climático y prácticas tradicionales

Formación e investigación de la gestión cultural

  • Gestión cultural e historia
  • Formación en gestión cultural
  • Teorías y metodologías de la gestión cultural        
  • Difusión y divulgación del conocimiento en gestión cultural

Gestión de instituciones y organizaciones culturales

  • Gestión de espacios culturales públicos, privados e independientes
  • Gestión cultural universitaria
  • Modelos de gestión institucional
  • Sustentabilidad y sostenibilidad de la acción cultural
  • Innovación en los servicios culturales

Gestión de los patrimonios

  • Memoria y acción cultural
  • Modelos de gestión de los patrimonios
  • Puesta en valor y difusión de los patrimonios
  • Educación patrimonial
  • Paisajes culturales y patrimonios bioculturales
  • Valuación de bienes culturales

Gestión de las artes

  • Arte y creación artística en los territorios
  • Mediación artística
  • Educación artística
  • Artes, prácticas artísticas y espacio público
  • Públicos, audiencias y usuarios

Gestión cultural e incidencia

  • Redes y asociatividad en cultura
  • Movimientos sociales y gestión cultural
  • Ética política de la transformación
  • Asociaciones y gremios de agentes culturales

Gestión cultural y tecnologías digitales

  • Inteligencia artificial en el campo cultural
  • Cultura digital y creatividad digital
  • Digitalización de servicios y bienes culturales
  • Apropiación tecnológica y acción cultural

Prácticas de la gestión cultural

  • Gestión cultural e intersectorialidad (salud, vivienda, educación, recreación, urbanismo, etc.)
  • Situación laboral en el sector cultural
  • Sistematización de experiencias en gestión cultural
  • Perfiles, tendencias y ámbitos de acción

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.